Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal mas info como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso realizar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante no permitir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una breve interrupción entre la inspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.